El Ministerio de Cultura de la Ciuadd de Buenos Aires informó que durante septiembre se desarrollará Selección BAFICI, un especial para volver a proyectar películas que se vieron en la última edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente.
“Reviví el BAFICI. Durante el mes de septiembre, llega Selección BAFICI, un programa que promueve y apoya estrenos o reposiciones comerciales para películas argentinas que hayan pasado por el festival. Vas a poder ver películas y cortometrajes en las salas de cine del Centro Cultural San Martín, Centro Cultural Recoleta y Centro Cultural 25 de Mayo”, indicaron en la organización.
Se informó que las entradas se consiguen en la web de cada sede: Centro Cultural San Martín, Centro Cultural Recoleta y Centro Cultural 25 de Mayo.
Películas:
No puedo tener sexo, 10 y 14 de septiembre a las 20. CC 25 de Mayo.
Sinopsis: En este documental, Bel no tiene sexo desde hace cuatro años. Es actriz, fletera y niñera. En un viaje con performers, dildos y tragedias griegas, descubre que en la ficción puede hacer lo que la aterra en la vida real. Allí decide confrontar a su corrosiva madre en un vínculo de seducción performativo. Acá hay algo, esto es evidente. Como cuando se dice que una cosa es something else: algo distinto, de otro orden, que no es fácilmente comparable. Un lenguaje nuevo (aceptemos que lo es) no está solo; arrastra consigo un mundo, un modo de representación, una voluntad (no sé qué diría Schopenhauer, hay que pensarlo). Esa perseverancia en marcar diferencia está en la película, que se mueve con una arrogancia impúdica. Mitad ficción privada, performance, exorcismo, rutina circense, no es un “ensayo”, un tanteo de sensibilidades y la posibilidad de su expresión, sino un planteo seguro, asertivo, inapelable. Su potencia es la de un lenguaje, un modo de pertenencia, que no se comporta de manera impostada sino que lo hace con toda la convicción y naturalidad del mundo.
Gatillero, 12 y 19 de septiembre a las 19, en el Centro Cultural San Martín. En el marco del ciclo Cine Argentino 4×4.
Sinopsis: En una noche en Isla Maciel, El Galgo, un ex sicario recién salido de prisión, acepta a regañadientes un encargo menor: disparar contra un comercio para enviar un mensaje mafioso. Lo que parece una tarea simple se transforma en una pesadilla de caos, traición y supervivencia. Inspirada en hechos y personajes reales, Gatillero es una historia de redención, un thriller electrizante contado en tiempo real y en plano secuencia. Una experiencia inmersiva, cruda y sin respiro, desde el corazón más oscuro de Buenos Aires.
Sobre Cine Argentino 4×4: En septiembre se inaugura el ciclo Cine Argentino 4×4, que cada mes presentará cuatro películas nacionales de producción reciente. En esta primera oportunidad, se proyectarán, de jueves a domingos, las ficciones Errante corazón, Gatillero, La quinta y el documental Cuidadoras.
Dinolandia, 21 y 30 de septiembre a las 20 y 23 de septiembre a las 21. Centro Cultural San Martín.
Sinopsis: Un mecánico descubre el fósil de un enorme dinosaurio carnívoro, desatando una guerra entre científicos, intendentes y pueblos vecinos por quedarse con “el dinosaurio más grande del mundo”. Entre robos de huesos, réplicas y un intendente obsesionado por crear Dinolandia, todo vale para sobrevivir. Antes del furor por Jurassic Park, una pequeña ciudad de Neuquén ya estaba tomada por la fiebre de los dinosaurios. El Chocón, la tierra prometida del Gigantosaurus –el dinosaurio más grande del mundo–, entroniza una historia de runflas políticas regionales, tensiones paleontológicas y la pasión de un Indiana Jones doméstico dispuesto a todo por su hallazgo. Dinolandia es la fábula documental de la represa más importante del país (Hidronor, “la obra del siglo”) y de cómo un descubrimiento histórico terminó derivando en un zigzagueo atravesado por las privatizaciones, la explotación turística y las obsesiones personales. Un dinoexploitation criollo cuyo dilema emocional gira alrededor de la cabeza de un bicho gigante.
Plesiosaurios vivos, 21 de septiembre a las 18 y 23 de septiembre a las 19. Centro Cultural San Martín.
Sinopsis: Partiendo de las historias de extraños monstruos acuáticos, como Nessie en Escocia y Nahuelito en Argentina, este documental se centra en una expedición organizada en 1922 por Clemente Onelli, director del Zoológico de Buenos Aires, para cazar un plesiosaurio vivo en la Patagonia. Revistas pseudocientíficas con VHS a precio promocional o info-poster de regalo. Canal Infinito. La autopsia del alien en Telefé. Fabio Zerpa tiene razón. Ese universo simbólico puede dar pie a un retrato lleno de sorna y miradas sobre el hombro. Plesiosaurios vivos, sin embargo, está hecha con mucho humor, pero también cariño por sus retratados. De Nessie a Nahuelito, de creyentes a agnósticos, la película ofrenda el mismo respeto a todos los seguidores de la criptozoología. Generoso, el documental multiplica su objeto de interés por cuestiones tan diversas como Los Summers, banda española de punk melódico; Mary Anning, pionera de la paleontología; o por los tangos dedicados a Nahuelito. Y, claro, por otro ser legendario, el gran Clemente Onelli.
Buscando a Shakespeare, 23 y 30 de septiembre a las 19, Centro Cultural Recoleta.
Sinopsis: El actor Gustavo Garzón y la directora teatral Mariana Sagasti se proponen desentrañar quién es el verdadero autor detrás de una de las figuras más importantes de la literatura universal: William Shakespeare. Sobre los enigmáticos caireles shakespereanos, el documental Buscando a Shakespeare plantea sus dudas, abre sus cuestionamientos y, en el camino, encuentra otros más. Configurado desde dos unidades –una histórica, emplazada en Londres; otra teatrera, en Buenos Aires–, entroniza la obsesión por el autor y los secretos que lo componen. ¿Trabajaba solo? ¿Tenía socios? ¿¡Realmente existió!? Así, ungido bajo ese tendal de preguntas, asoman pistas sobre el rol de la masonería, algunos rollos espirituales y un extenso menú de testimonios que incluso pueden generar alguna comezón. Pero su arcilla no es la polémica, sino querer saber qué hay detrás de ahí atrás. Porque, al fin de cuentas, sea lo que sea, todo esto es verdad.
