La edición número 37 del festival La mujer y el cine se desarrollará entre el 24 y el 28 de septiembre en cuatro sedes ubicadas en espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires. Programación completa.
Habrá funciones en El Cultural San Martín (Paraná 310), El Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), Amigos del Bellas Artes (Av. Pres. Figueroa Alcorta 2270) y el MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415).
Este lunes 15 de septiembre se celebró la rueda de prensa con muchas de las organizadoras y realizadoras presentes en esta edición.
Algunos de los trabajos que se verán en el festival: Alégrate mientras escribo de Tephy Piedrahita, Manuelita, ¿Dónde estás? de Deborah Narvaez, La quinta de Silvina Schnicer, En sus zapatos de Alejandra Perdomo, Tan solo una de tantas cosas de Julieta Wagner.
La ceremonia de apertura del evento se celebrará el 24 de septiembre a las 20 en el Cultural San Martín. A las 20.30 se realizará la proyección auspiciada por la Embajada de Costa Rica en Argentina: Memoria de un cuerpo que arde de Antonella Sudasassi Furniss.
El 25 de septiembre en el CC Recoleta habrá un concurso de cortometrajes: Las chicas de Ludmila Jazmín Ruiz; Como Pez en el agua de Irene Freixas; El perfil de Lisa de Sandra Flomenbaum; Después del silencio de Juana Gonzalez Posse; Nuestra parte de Buenos Aires de Sofía Güerzoni; Las continuidades de Merlina Molina Castaño.
A las 18 también habrá un concurso de cortometrajes con la proyección de: La voz del deseo de Erika Welz; Irondy de Noemí Fleitas Prieto; Insomnio Doméstico de Verónica Balduzzi; Pelopincho de Mariana Hermida; Una carta para mí de Lara Dubcovsky; Hermanas del viento de Julia Carrizo.
El 26 de septiembre en el Bellas Artes a las 16 habrá una Proyección auspiciada por el Festival de Cine Latinoamericano de Rosario y la Municipalidad de Rosario. Senhoritas Mykaela Plotkin. A las 19, el Ciclo Une Femme Est Une Femme. La Proyección cuenta con el apoyo del IF d’Argentine y Embajada de Francia. Cortometrajes de Alice Guy con música en vivo por María Ezquiaga y Lorena Mayo: Chez le magnétiseur, Chirurgie fin de siècle, Avenue de l’opéra, Chapellerie et charcuterie mécaniques, Chez le photographe, Questions indiscrètes, Madame a des envies, Les Résultats du féminisme, Le Lit à roulette, La Course à la saucisse, Alice Guy tourne une phonoscène… , Sur la barricade y Le Billet de banque.
El 27 de septiembre en el Cultural San Martín de 15 a 17 en la Sala Antín habrá una actividad especial: “Acceso al Financiamiento para Proyectos Audiovisuales con Perspectiva de Género. Capacitación a cargo de Mariana Volpi y Florencia Arias”.
El 28 de septiembre a las 18 en el MALBA se realizará la jornada de premiación.
En el sitio oficial del festival se destaca: “En abril de 1988, nació La Mujer y el Cine durante el primer Festival Internacional de Cine Realizado por Mujeres en Mar del Plata. Un grupo de mujeres apasionadas por la cultura y el cine se unieron con el objetivo de luchar por el lugar de las mujeres en la industria cinematográfica, hasta entonces dominada por hombres”.
“La agrupación se creó para promover y difundir el cine realizado por mujeres, y especialmente para fomentar la participación de directoras. Desde 1988, sostenemos el Festival para que las cineastas tengan un espacio donde mostrar y difundir sus obras”, se agrega.
En el año 2022 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró de interés Cultural a la Asociación La Mujer y el Cine. La entonces legisladora Natalia Fidel, autora de la iniciativa, destacó que “el trabajo que hicieron para iluminarlos el camino de las que vinimos después es muy valioso” y valoró el gran aporte de “estas mujeres que crearon la Asociación en 1988: María Luisa Bemberg, Lita Stantic, Sara Facio, Beatriz Villalba Welsh, Susana López Merino, Gabriela Massuh y Marta Bianchi”.
El primer objetivo fue “estimular a las mujeres a ejercer roles de liderazgo en el cine, y difundir una producción creativa que no siempre contó con el apoyo de los circuitos de distribución y exhibición, para ponerla en contacto con el público, sin distinción de género”, destacaba la Declaración parlamentaria.
En el acto correspondiente a la Declaración, la actual presidenta Annamaría Muchnik expresó: “Cuando gestamos la Asociación sabíamos que estábamos en un camino de crecimiento y avance sin retorno que iba a ser largo y difícil, que dependía de nuestro esfuerzo, que nadie nos iba a allanar el camino. Que necesitábamos claridad ideológica, convicción, compromiso, solidaridad y tesón, o más bien empecinamiento. Rápidamente vislumbramos que juntas podíamos, y porque podíamos debíamos trabajar por la equidad de género en nuestro campo, la cultura, la expresión audiovisual, conscientes de que ese podía ser nuestro aporte para la profundización de la democracia. Hicimos foco específicamente en el lugar de acceso más esquivo para las mujeres: el de la dirección, precisamente en el que se tiene el poder para decidir qué se va a contar, cómo y desde dónde”.
En el sitio oficial del festival se ahonda: “Las pioneras detrás de este proyecto fueron Susana López Merino, responsable del Departamento Cultural del Hotel Provincial de Mar del Plata y directora del primer festival, y el Comité Asesor compuesto por María Luisa Bemberg, Marta Bianchi, Sara Facio, Gabriela Massuh, Lita Stantic y Beatriz Villalba Welsh”.
“Pronto se sumaron Annamaría Muchnik como Coordinadora Ejecutiva del Festival y Graciela Maglie como integrante del Consejo Asesor. Marta Bianchi presidió la organización durante más de veinte años y hoy es nuestra presidenta honoraria. Annamaria Muchnik asumió la presidencia y continuó liderando la organización con dedicación y compromiso. Está acompañada por una comisión directiva integrada por María Victoria Menis como Vicepresidenta, Sabrina Farji como Secretaria, Vanina Spataro como Tesorera, y Blanca María Monzón y Victoria Carreras como vocales. Bajo su dirección, el festival ha seguido creciendo y fortaleciéndose, manteniendo su compromiso con la promoción del cine realizado por mujeres y apoyando a nuevas generaciones de cineastas”, se agregó.
“En aquella época, solo la obra de María Luisa Bemberg tenía acceso a las salas cinematográficas y era ampliamente valorada. Sus películas abordan conflictos relacionados con la condición de la mujer y ofrecen una perspectiva fresca y personal. Lita Stantic fue una valiosa colaboradora como productora. Muchas directoras destacadas han iniciado sus carreras en el marco del Festival La Mujer y el Cine. Nuestro festival ha sido un espacio de lanzamiento para talentos femeninos en el cine”, resaltaron.
Se menciona que esta es la composición de la Comisión Directiva: Presidenta Annamaría Muchnik, Vicepresidenta María Victoria Menis, Secretaria Sabrina Farji, Tesorera Vanina Spataro, Vocales Blanca María Monzón, Victoria Carreras, Presidenta Honoraria Marta Bianchi.
