El Museo Nacional de Bellas Artes del barrio de Recoleta (Av. del Libertador 1473) inauguró la muestra “Ciencia y fantasía. Egiptología y egiptofilia en la Argentina”, curada por los investigadores Sergio Baur y José Emilio Burucúa, por la cual están en exhibición más de 180 piezas, entre las que destacan sarcófagos auténticos, papiros, estatuillas y máscaras funerarias.
Esta propuesta podrá visitarse en el Pabellón de exposiciones temporarias del Museo hasta el 1 de marzo de 2026, de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.
En la organización de la exposición se informó: “Con más de 180 piezas, por primera vez exhibidas en conjunto en la Argentina, en el Pabellón de exposiciones temporarias podrán verse sarcófagos auténticos, papiros, estatuillas y máscaras funerarias, figuras, calcos de esfinges y bustos, vasijas, amuletos y piedras talladas con jeroglíficos, junto con un vasto corpus de documentos, libros, revistas, afiches y fotografías”.
“La inauguración de esta extraordinaria muestra coincide con un interés global por el legado cultural de esta antigua civilización, que se evidencia en la reciente apertura del impactante Gran Museo Egipcio en El Cairo o en la exposición ‘Egipto divino’ del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York”, dijo el director del Bellas Artes, Andrés Duprat.
“En la Argentina, es la primera vez que se reúnen piezas tan significativas del Antiguo Egipto, provenientes de más de veinte instituciones públicas y privadas, una selección que da cuenta de la riqueza de las colecciones egipcias de nuestro país e ilustra el interés que la antigua civilización ha generado en intelectuales, científicos, artistas y aficionados argentinos desde hace más de dos siglos”, agregó.
En el museo nacional se explicó en la sala podrán verse materiales de archivo, fotografías, obras artísticas y objetos arqueológicos pertenecientes al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, el Museo Xul Solar, el Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil, la Academia Nacional de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte Oriental, el Palais de Glace, la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional de Arte Decorativo, y el Museo de Calcos y Escultura Comparada Ernesto de la Cárcova.
“Con el asesoramiento académico de los especialistas Diego M. Santos y Marcelo Campagno, la muestra toma como punto de partida el archivo documental y fotográfico reunido por Alfredo González Garaño y Marieta Ayerza –hoy parte del acervo de la Academia Nacional de Bellas Artes–, que registra el viaje que el matrimonio argentino realizó por Egipto en 1926, en una época marcada por el impacto mundial tras el descubrimiento de la tumba de Tutankamón en 1922”, se explicó sobre esta exhibición.
“La exposición también refleja la fascinación que el Antiguo Egipto despertó en intelectuales, artistas y científicos argentinos (figuras como Dardo Rocha, Lucio V. Mansilla, Oliverio Girondo, Xul Solar, Manuel Mujica Láinez o Jorge Luis Borges, entre otros), quienes incorporaron imágenes y símbolos de esta civilización en sus creaciones. En el presente, artistas contemporáneos como Eduardo Costa y Karina El Azem resignifican ese legado desde lenguajes actuales”, contextualizan en la organización.
“La tradición de egiptofilia en el país también dio lugar a un desarrollo académico de relevancia internacional, con la conformación de una escuela argentina de egiptología, impulsada por el historiador Abraham Rosenvasser, quien sentó las bases de una línea de investigación sostenida en las universidades de Buenos Aires y La Plata. Así, como parte de la muestra, se exhibirán piezas audiovisuales, imágenes, croquis y dibujos de expediciones arqueológicas históricas y activas en la actualidad. También se proyectará en sala el documental “De la Nubia a La Plata”, escrito y dirigido por Ricardo Preve, que narra la misión liderada por Rosenvasser entre 1961 y 1963 en el complejo Aksha”, resaltan.
“La exposición incluye, además, distintas representaciones artísticas que reflejan la influencia del Antiguo Egipto en la cultura local. Como parte de este núcleo, se exhibirá un ensayo fotográfico de Facundo de Zuviría dedicado a la arquitectura porteña inspirada en pirámides, obeliscos y otras construcciones”, finalizan en la organización.
Para los curadores Baur y Burucúa, “Ciencia y fantasía. Egiptología y egiptofilia en la Argentina” propone “un diálogo entre pasado y presente, entre el legado milenario del Nilo, y la mirada curiosa y creadora de nuestra propia historia”.


