Sigamos conectados

Agenda

Primer Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona en UBA Sociales

El evento se desarrollará los días 6, 7 y 8 de noviembre. Es un evento organizado por la Peña 22 de Junio, Revista META y la Cátedra “Diegologías”.

El “Primer Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona” desarrollará en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en el barrio de Constitución (Santiago del Estero 1029) los días 6, 7 y 8 de noviembre. Es un evento organizado por la Peña 22 de Junio, Revista META y la Cátedra “Diegologías”. Para consultas e inscripciones, se puede escribir al mail congresomaradoniano@gmail.com.

En Revista META analizaron: “Sobre Maradona se han escrito algo más de dos centenares de libros en nuestro país y el exterior, presentando el trazo escritural de un cuerpo lleno de golpes y palabras en sus múltiples dimensiones. La mayoría de ellos fueron editados con él en vida, algo difícil de soportar en la humanidad de un solo hombre, de una sola vida; pero es dable pensar que esa mirada constante de los otros, no solo en lo cotidiano sino también en el retrato cristalizado de palabras impresas, construyeron a su vez a Diego y su dimensión mítica en tiempo presente. Escritores profesionales, periodistas y académicos de todo el mundo intentan desentrañar ese cuerpo que construyó desde sus gestos pero también desde un lenguaje madre (otra invención que acompañó sus gambetas) la trascendencia que superó fronteras y generaciones. Aquel primer mapeo en “Maradona, L´uomo il mito il campione” de Guillermo Blanco, libro publicado en Italia en 1985 cuando aún no había alzado la Copa en México, inició el camino de esos intentos, y en alguna imprenta del mundo, mientras escribimos estas palabras, siguen las interpretaciones en preparación. A partir de este universo de análisis internacional, las disciplinas más diversas también se abocaron la tarea: el cine, la literatura, la fotografía, la comunicación, la pintura, y otras tantas expresiones nos indican que la cosmogonía “Maradona” es un universo en expansión de carácter inabarcable, que destaca por la intención de recorrer, ya desde la apología, ya desde la crítica analítica, o desde la investigación académica, un fenómeno social y político, cultural y a la vez profundamente humano. Inevitablemente humano”.

“Llegados a este punto, el estado del arte nos dice que el paso –o la gambeta- de Diego Maradona y sus múltiples discursos según la época que transitó, cambió los elementos a su alrededor: Fiorito no es la misma luego de Diego, el fotoperiodismo tampoco, mucho menos la escritura deportiva, el relato biográfico o la fraseología popular; incluso nuestra comunicación cambió desde que utilizamos en las redes sociales sus gestos o palabras para enviar mensajes que resuman una idea o un sentimiento. Reconstruir, desarmar y volver a construir el significado de esa presencia amerita un encuentro de estas características, interdisciplinario y plural, restableciendo a cada momento los puntos de contacto entre su vida y las nuestras, entre su figura inasible y la Historia contemporánea. Esta experiencia congresal intenta dar cuenta de ello para entrelazar conceptos que atraviesan a otros cuerpos curiosos, individuales y colectivos, pensando a un ser humano hecho palabra, gestualidad, imagen y representación simbólica. La figura conducente de Diego, su permanencia y presencia en nuestra cultura popular y académica nos permite investigar y debatir conceptos que atraviesan a muchos cuerpos, pero en Maradona establecen la extensa dimensión pública que sigue a la fecha”, agregan.

Sobre la importancia de que un evento de este tipo se haga en la UBA: “Por eso en estas jornadas Intentaremos pensar y debatir el significado de esa presencia. No es cuestión de explicarlo, el desafío está en tender puentes entre su figura y la historia reciente, para comprender y debatir de forma abierta y analítica los motivos de esa coyuntura entre cuerpo e historia; sus múltiples apropiaciones en diversos puntos del planeta, con cariño o encono, algo que ya no importa en la discusión, pues el punto nodal es la representación que sigue aportando. Ámbitos académicos y espacios de reflexión, que sabemos están repartidos por diferentes geografías, se darán cita por fin en tres días de acción y palabra, siendo parte de un espacio que ya tiene vida propia. Maradona es un significante lleno de sentidos dados por la mirada de los otros, pero construido por una vida de 60 años, tan breve en la línea de tiempo universal, pero con marcas que identifican a muchos con intenciones múltiples. Este I Congreso Internacional Diego Armando Maradona no se propone apologético, solo es un intento colectivo para pensar los nuevos lenguajes inventados por nuestro objeto de estudio, y que por razones que aun se expanden, no podremos desentrañar por completo, pero sabemos que el intento lo vale. Respetamos con profunda solidaridad académica y cultural a todos y cada uno de quienes van por el intento, y trabajan desde sus lugares de creación en la posibilidad de debatir abiertamente un fenómeno argentino y mundial; proceso en movimiento que merece nuevas y constantes preguntas”.

Bruno Nápoli, uno de los organizadores del Congreso, destaca que “… Sobre Maradona se han escrito algo más de dos centenares de libros en nuestro país y el exterior, presentando el trazo escritural de un cuerpo lleno de golpes y palabras en sus múltiples dimensiones. La mayoría de ellos fueron editados con él en vida, algo difícil de soportar en la humanidad de un solo hombre, de una sola vida; pero es dable pensar que esa mirada constante de los otros, no solo en lo cotidiano sino también en el retrato cristalizado de palabras impresas, construyeron a su vez a Diego y su dimensión mítica en tiempo presente. Escritores profesionales, periodistas y académicos de todo el mundo intentan desentrañar ese cuerpo que construyó desde sus gestos pero también desde un lenguaje madre (otra invención que acompañó sus gambetas) la trascendencia que superó fronteras y generaciones. Aquel primer mapeo en “Maradona, L´uomo il mito il campione” de Guillermo Blanco, libro publicado en Italia en 1985 cuando aún no había alzado la Copa en México, inició el camino de esos intentos, y en alguna imprenta del mundo, mientras escribimos estas palabras, siguen las interpretaciones en preparación. A partir de este universo de análisis internacional, las disciplinas más diversas también se abocaron la tarea: el cine, la literatura, la fotografía, la comunicación, la pintura, y otras tantas expresiones nos indican que la cosmogonía “Maradona” es un universo en expansión de carácter inabarcable, que destaca por la intención de recorrer, ya desde la apología, ya desde la crítica analítica, o desde la investigación académica, un fenómeno social y político, cultural y a la vez profundamente humano. Inevitablemente humano…”.

Esta semana, legisladores porteños de Unión por la Patria presentaron un proyecto para declarar  de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al “Primer Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona”.

La fundamentación sostiene: “El Congreso busca abordar la significación de la figura de Diego Armando Maradona como un fenómeno social, político y cultural que ha trascendido fronteras y generaciones. Desde esa perspectiva se busca fomentar el debate académico a través de la convocatoria a investigadores, docentes y referentes de distintas disciplinas como el futbol, la política, la comunicación, la historia, el arte, la literatura y los estudios culturales para analizar la figura de Maradona desde múltiples perspectivas. Este Congreso surge como una oportunidad para visibilizar y poner en diálogo los diversos recorridos que, desde las Ciencias Sociales y las Humanidades, se han desarrollado en torno a la figura del legendario astro del fútbol mundial, y será la primera vez que ese universo diverso de producción académica y simbólica se encuentre en un mismo evento”.

“El Congreso contará con mesas de ponencias académicas, conferencias de especialistas y referentes del campo cultural y deportivo, una feria del libro, presentaciones de publicaciones, y otras actividades abiertas a la comunidad organizadas por la Peña 22 de Junio, Revista META-SENTIDOS EN JUEGO y la Cátedra Maradoniana “DIEGOLOGÍAS”. El Congreso incluirá una variedad de propuestas abiertas al público, como exposiciones de arte, presentaciones de libros, muestras fotográficas y exhibiciones de trabajos de investigación y experiencias territoriales maradonianas. A su vez, habrá conferencias y mesas de debate destinadas prioritariamente a quienes se inscriban en el congreso y abiertas al público en general según disponibilidad de los espacios donde se realicen”, agregan.

Tendencias

Mate, choripán y fútbol en la nueva aventura de los X-Men ambientada en Buenos Aires

Lectura

Recta final del Mundial de Tango con Adriana Varela en el Gran Rivadavia, Jairo con la Camerata y bodegones con descuentos, en la agenda del fin de semana

Agenda del fin de semana

Pez lanzó su nuevo disco “De Buenos Aires”, lo presenta en Palermo y lanzó un video con postales porteñas

Interés general

La Ciudad de Buenos Aires participa en los Juegos Nacionales de Adultos Mayores 2025 en Salta

Deporte

Día por día, dónde serán esta semana los operativos de Más servicios en tu barrio

Ciudad

Recoleta: segunda edición de Fiestita & Brunch en La Paz Arriba por la llegada de la primavera

Agenda

Publicidad
Connect