Sigamos conectados

Lectura

Homenaje al libro Retrato de Parque Chacabuco de Horacio D’Alessandro

El pintor y educador lo había publicado en 2020 y en él narra historias de su familia y del barrio de aquel entonces.

Foto: Tintas de Boedo

Los legisladores porteños Juan Pablo O´Dezaille y Matías Barroetaveña presentaron un proyecto para declarar de interés para la comunicación social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al libro “Retrato de Parque Chacabuco”, autoría de Horacio D’Alessandro, pintor, educador y referente cultural del barrio fallecido en noviembre de 2024.

Esta obra fue editada por Puente del Carmen en el año 2020, presentado en comunidad durante la pandemia. Cuenta con un prólogo del historiador Norberto Galasso.

En este libro se describen historias del barrio en el que el autor nació, trabajó y desarrolló su activa vida cultural y familiar. “El libro rescata la historia de mi familia y de vivencias del barrio”, narró en 2020 el autor a La Comuna 7.

En el homenaje parlamentario se menciona que Horacio D’Alessandro nació en Buenos Aires y tuvo una larga formación en artes plásticas que se inició en la Escuela de Artes Gráficas y continuo en Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.

Fue pintor y profesor de pintura. Ejerció la docencia desde 1978, habiéndose desempeñado en destacadas instituciones como la ENBA “Prilidiano Pueyrredón”, el SNEP, el Instituto Universitario de Arte (IUNA) y a hasta sus últimos días, en su taller de Parque Chacabuco.

Coordino entre 1983 y 1989 el Área de Exposiciones del Museo Eduardo Sívori, y entre 1989 y 2009 fue responsable del Departamento de Museología del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA).

Realizó muestras colectivas e individuales, entre las que se destacan: Espacio Multiarte (2008); Museo Municipal de Tandil (2007); Galería Espacio 10 Arte (2000); Casa FOA-Espacio Tattersall (1998); Clásica y Moderna (1996); Galería Hoy en el Arte (1995); Museo de arte Moderno (1991/92); Embajada de la República argentina, Asunción, Paraguay (1989); Deutsche Bank (1989); Banco Real de Brasil (198/4); Galería Lagard (1982); Galería Witcomb (1980) Museo Sivori (2013); centro de Arte Contemporaneo La Casona de los Olivera (2019).

“Horacio dedicó su vida no sólo al arte sino también a la docencia, formando varias generaciones de artistas y también de profesoras y profesores. También dirigió seminarios de posgrado y fue director de Tesis en la Universidad Nacional de las Artes (UNA)”, se repasa en el homenaje parlamentario.

El autor narra parte de su historia familiar y a la vez reconstruye aquella Buenos Aires de antaño: “El libro rescata la historia de mi familia y de vivencias del barrio. Relatos referidos a la permanencia en la misma cuadra, en la misma calle. Mi abuelo trae a la familia de dos localidades de Sicilia, en la provincia de Enna. Dos pueblos, Gianforte y Nicosia. Mi abuela era de Nicosia, mi abuelo de Leonforte, donde viene mi abuelo primero solo en 1894 con 28 años, y después hace traer a mi abuela que ya tenían dos hijas allá en Italia. Mi viejo nace en 1901 acá en Argentina, el segundo argentino de su familia. Se radican en la calle Colombres, casi Boedo, en una casa de inquilinato donde la familia iba creciendo, mientras tanto mi abuelo compra unos terrenos a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, unos terrenos anegadizos, feos, que nadie los quería. Y unos cuantos tanos que no les importaba si se inundaba o no, y lo vendían en cuotas. Mi abuelo compra un terreno en 1903. Y empieza a construir ladrillo a ladrillo, chapita a chapita, un par de habitaciones para traer a su familia. Vienen en 1906 a Parque Chacabuco. En dos carros traen los enseres, camas, roperos”.

“Mi viejo nos contaba que al llegar se encontraron con un descampado total, un cielo policastriano, gris, donde había juncos, cantos de ranas, un montón de cosas. 5 José se asentaron ahí: José Edi, José Moravito, José Firpo, el padre de Luis Ángel Firpo, José D’Alessandro, mi abuelo, y José, un guarda de tranvía de la zona. Lo llamaban el barrio de los 5 José. Ellos aceptaron esas condiciones de soledad y que yo cuento en varios relatos del libro. Se veía el tren General Belgrano que iba a Pompeya desde Cachimayo. Asamblea era la primera avenida lejana de Boedo que empieza a generar algo. Un zapatero remendón, un almacén. Se empieza a generar sino tenían que caminar muchas cuadras. Se gesta una cosa muy local, una panadería, y yo creo que esos son orígenes del barrio. Desde Centenera y Emilio Mitre, nosotros estábamos en la calle del medio en Cachimayo”, agrega el autor.

“Fue creciendo el barrio, tal es así que en 1918 se hace el Mercado y empieza a acercarse un montón de gente. Todo ese barrio anegadizo se fue llenando de tierra que venía de la zona donde está la Iglesia Medalla Milagrosa, y según mi viejo traían carros y algún camión traía tierra para rellenar los terrenos. En 1958, cuando mi viejo empieza a construir los 2 locales, le pide al constructor que debajo de las columnas haga una zapata muy grande para que se asiente el edificio. Todo esto era en función del conocimiento del barrio, de la memoria de las lluvias y las inundaciones de mucho tiempo atrás”, repasa sobre el barrio.

“Mi casa tenía un escalón alto, muy alto, casi alto como una silla para sentarnos y el mármol de los costados tenía una mueca para poner una madera para que no entre la inundación al patio. Hoy ya no se inunda el barrio. Mi viejo lo vio nacer al barrio. Su crecimiento, su forjamiento, su escuela primaria fue toda ahí. Y ese rescate a través del tiempo fue haciéndose carne dentro mío. Yo lo acompañé durante mucho tiempo cuando él tuvo un ataque de presión arterial y en ese tiempo me contaba historias pequeñas que fueron acumulándose. Allá había un tipo bravo que cuidaba la zona, allá había un horno de ladrillo como el de Luis Ángel Firpo, el padre de Firpo, un tanito pesito que lo tenía cagando a Luis Ángel Firpo, un tipo grandote que por respeto a su padre no metía mano nunca. Y esas historias pequeñitas fueron acumulándose”, concluye el extracto que figura dentro del proyecto de Declaración.

Tendencias

Unirán Retiro con Parque Lezama: empieza a funcionar la primera línea porteña de autobuses eléctricos

Ciudad

Celebrarán la feria Cafecito BA en la Plaza de las Naciones Unidas de Recoleta

Gastronomía

Impulsan un homenaje a El Café de las Artes ubicado en la Galería del Este de Retiro

Artes visuales

Nueva feria del Club Argentino de Coleccionismo a Escala en el Club Villa Luro Norte

Ferias

Waminix, nueva temporada en El Galpón de Catalinas

Artes escénicas

Piden declarar de Interés Cultural a la Editorial Octubre

Interés general

Ya está abierta la Convocatoria de Mecenazgo porteño

Agenda

Publicidad
Publicidad

Recientes

Facebook

Publicidad

Agenda Porteña - Todos los derechos reservados. Correo electrónico: agendaportena@gmail.com. Editor responsable: Juan Pablo Presti. CUIT 20-27768500-1. Domicilio legal: Cazadores 1974, CABA. Teléfono 1165014451. Inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual (DNDA): 2024-73267356.

Connect