Sigamos conectados

Audiovisuales

Estrena en el Gaumont “Salidos de la Salamanca, un viaje hacia la chacarera”

Con la presencia de Peteco Carabajal, el documental de Josefina Zavalía Ábalos sobre folklore argentino se estrena este jueves 30 en la sala porteña. Trailer.

El próximo jueves 30 de mayo (hasta el miércoles 5 de junio a las 19:15) se estrena en la Sala María Luisa Bemberg – Espacio INCAA KM 0 – Cine Gaumont, (Av. Rivadavia 1635, CABA). SALIDOS DE LA SALAMANCA es un documental fundamental para el folklore argentino.

Esta exhibición contará con la presencia y las palabras de su realizadora Josefina Zavalía Ábalos, y con la participación musical exclusiva del cantor, compositor, y multinstrumetista santiagueño y bandeño Peteco Carabajal, uno de los entrevistados y musicalizadores del film.

Josefina Zavalía Ábalos debutó en la dirección con el film “Ábalos, una historia de 5 hermanos” (2017). SALIDOS DE LA SALAMANCA (Argentina, 2023, 63´) está producida por María Vacas y es la segunda obra de una trilogía sobre el mundo sonoro de nuestro folklore que se está preparando, dado que la misma concluirá con un tercer documental sobre la vidala y el quichua.

El eje de esta película tiene que ver con la chacarera. Pero también con la Salamanca. Tiene que ver con el misterio, con la magia, con el diablo, con las creencias, con el monte, con el río. Un ritmo vivaz, una danza, un ritual: la chacarera. Un viaje hacia el universo sonoro de un pueblo lejano del noroeste argentino que propone develar un secreto vinculado al aquelarre vasco. ¿Es la condición musical producto de pactos con el diablo o es una escuela mágica que guarda el saber ancestral?

SALIDOS DE LA SALAMANCA nos lleva a develar –o no- ese enigma. La propia directora y guionista, Josefina Zavalía Ábalos nos cuenta sobre sus motivaciones: “Algo en mi interior, me llamaba a seguir profundizando en el misterio que tiene la tierra santiagueña. Me crié entre leyendas y sonidos del monte. Impregnada mi memoria de esa cultura, que, con el tiempo, resignificó una visión personal acerca de la historia musical de la tierra de mis ancestros“.

SALIDOS DE LA SALAMANCA que fue declarado de Interés Cultural de la Provincia de Santiago del Estero, ha participado en el 25° Festival Internacional de Cine de Punta del Este, Uruguay; en la Sección Música del 24° BAFICI Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires; en el 5° FICER Festival Internacional de Cine de Entre Ríos, en Paraná. En el 23° FENAVID Festival Internacional de Cine de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; en la Sección Mundo Latino en el 38° Festival del Cinema Ibero-Latino Americano en Trieste, Italia y en el 9° Festival Internacional de Cine de las Alturas en la Sección Panorama del NOA, en Jujuy. Ha recibido los siguientes galardones: Premio Especial del Jurado de Largometrajes en el 9° ARFECINE-Semana de Cine Internacional de Buenos Aires y Premio Especial del Jurado a la Mejor Fotografía en el 3° Festival Internacional de Cine Entre Glaciares, El Calafate, Prov.de Santa Cruz.

SALIDOS DE LA SALAMANCA
Directora: Josefina Zavalía Ábalos
Guion: Josefina Zavalía Ábalos
Fotografía: César Giardia Alemani / Juan Pablo Chillón / Eduardo Fisicaro
Música: Lucas Gordillo
Edición: Elena Marangón
Producción: María Vacas
Con la participación de Peteco Carabajal / Víctor Simón

Salavina es uno de los pueblos más antiguos de Santiago del Estero, ubicado en el Antiguo Camino Real, a orillas del Río Dulce, donde se dice que nació la Chacarera. Muchas letras de canciones y artistas hacen referencia a este pueblo que conserva todas las características que identifican al ser santiagueño, el quichua, la soledad, la aridez de su tierra, la falta de trabajo, los músicos que deciden quedarse, los que se van, la añoranza, el desarraigo, el humor y la necesidad de alegría, de rito colectivo festivo espiritual. Como contrapunto de ese paisaje indómito, surge la chacarera, una danza ritual, una música enérgica y vital, con apenas 100 años de historia musical documentada. Individuo, paisaje y música, conforman un producto cultural en sí mismo que sostiene una tradición que hunde sus raíces en tiempos ancestrales. ¿Pero, de dónde proviene esta condición musical? Este interrogante nos lleva a hacer un anclaje en un mito absolutamente popular, arraigado en el imaginario del pueblo santiagueño.

Tendencias

Cuándo es la Semana de la Dulzura 2024

Interés general

Expedición Robinson 2024: cuándo se estrena el nuevo reality de Telefe

Interés general

Martín Fierro de Radio 2024: los mejor y peor vestidos de la alfombra roja

Interés general

Llega «Cris Miró (Ella)»: cuándo y dónde se estrena la serie biopic

Interés general

Las apariciones más recordadas de Cris Miró en TV: las incómodas preguntas de Mirtha Legrand y los chistes de VideoMatch

Interés general

Jorgelina Aruzzi vuelve con “Animal Humano” en el Teatro Apolo

Teatro

Ansiedad, el personaje de “IntensaMente 2″ que retrata la salud mental de nuestra época

Interés general

Cómo se vería Isidoro Cañones en la vida real, según la inteligencia artificial

Interés general

Pase Cultural: nueva tarjeta con beneficios para jubilados porteños

Ciudad

Así se vería Patoruzú en la vida real, según la inteligencia artificial

Interés general

Meryl Streep a los 75 años: su pelea con Dustin Hoffman, el corazón roto por su esposo y una carrera ejemplar

Interés general

¿Cuánto cuesta la mansión de Adele que era de Stallone y qué le negoció?

Interés general

Publicidad
Publicidad

Recientes

Facebook

Publicidad
Connect