Sigamos conectados

Ciudad

Piden prohibir la vegetación artificial en espacios públicos porteños

Legisladores del Frente de Todos afirman que su uso “envía un mensaje equívoco a la sociedad en relación a los compromisos ambientales y objetivos de desarrollo sostenible”.  

Foto: @bastademutilar

Ante el caso de árboles metálicos recientemente en la Plaza Echeverría de Villa Urquiza, legisladores porteños del Frente de Todos presentaron un proyecto de Ley para prohibir “el uso de vegetación artificial en el espacio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el fin de preservar y restaurar sus valores paisajísticos, ambientales y urbanos”.

Alcanza también al “interior y exterior de los edificios públicos”, “puestos de ferias, eventos, actos desarrollados en el espacio público que requieran de permisos o autorizaciones del Estado”, y a “las plataformas de esparcimiento o decks”

“Se entiende por vegetación artificial a aquellos objetos que toman la forma de árboles, arbustos, plantas o herbáceas y a sus accesorios, como guirnaldas o recubrimientos, que se hayan materializado con plásticos, derivados de plásticos u otros materiales de distintas características que pretendan simular el color, las texturas y las formas del material vegetal viviente”, explica el texto parlamentario.

A la hora de defender esta propuesta, en el FdT indican: “La ciudad tiene una tradición histórica de producción de espacio público de calidad, donde las parquizaciones y la forestación siempre tuvieron un rol preponderante en la construcción de la  identidad urbana y de espacios de alta valoración social. La introducción de vegetación artificial representa no solo un apartamiento de esos estándares, sino que también supone una amenaza en la medida de que puede inducir la sustitución de la vegetación natural y reducir su uso. Además, la utilización generalizada de este tipo de elementos envía un mensaje equívoco a la sociedad en relación a los compromisos ambientales y objetivos de desarrollo sostenible”.

Sobre la vegetación artificial, afirman que “se viene produciendo en distintas partes del mundo, con distintos grados de intensidad, debido, principalmente, a sus bajos costos de mantenimiento”. Ante la posibilidad de que se amplíe su uso en CABA, los legisladores piden “revertir las tendencias actuales y actuar de manera precautoria en vistas al futuro”.

 

Tendencias

Chacarita: segundo aniversario de la MedievalCon en C Art Media

Agenda

San Cristóbal: convocan a bandas para sonar en Subte Radio

Música

Cuarto Festival Electrotango Buenos Aires en San Telmo

Festivales

Villa Devoto: movilización ciudadana a la Casa Beiró, que sufrió un incendio

Arquitectura

Museum Selfie Day: una oportunidad para sacarse fotos en la ciudad

Museos

Festival en Palermo a beneficio del tránsito y adopción de conejos

Festivales

Pesar en la Legislatura porteña por la muerte de Alejandra Darín

Artes escénicas

Recoleta: el artista Nase Pop pintó nuevos murales en la Plazoleta Florencio Escardó

Artes visuales

Monserrat: cierre de “Traficante” de Fran Stella en Moria Galería

Artes visuales

La Boca: Al Ver Verás, DJ y mapping en la Usina del Arte por Cultura de Verano

Agenda

Publicidad
Publicidad

Recientes

Facebook

Publicidad

Agenda Porteña - Todos los derechos reservados. Correo electrónico: agendaportena@gmail.com. Editor responsable: Juan Pablo Presti. CUIT 20-27768500-1. Domicilio legal: Cazadores 1974, CABA. Teléfono 1165014451. Inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual (DNDA): 2024-73267356.

Connect