Sigamos conectados

Artes escénicas

San Telmo: El Moderno presenta “Once escenas experimentales: del Di Tella al Parakultural”

La exposición se podrá disfrutar en el museo de San Juan 350 hasta febrero. “Se propone comprender la profunda interrelación entre las vanguardias artísticas de las artes visuales y la intensa experimentación y transformación estética que se dio en el teatro argentino en dos momentos claves del siglo XX”, señalan sus impulsores.

📸 turismo.buenosaires.gob.ar

El Museo Moderno de Buenos Aires (San Juan 350) inaugura este jueves 29 de mayo a las 18.30 la exposición “Once escenas experimentales: del Di Tella al Parakultural”. Entrada libre y gratuita. Se podrá visitar en el horario de la sala, hasta febrero del próximo año.

“Te invitamos a la apertura de una nueva exposición en el Museo Moderno, que se propone comprender la profunda interrelación entre las vanguardias artísticas de las artes visuales y la intensa experimentación y transformación estética que se dio en el teatro argentino en dos momentos claves del siglo XX”, indicaron en la sala de San Telmo, dependiente del Ministerio de Cultura porteño.

“En once episodios cuidadosamente seleccionados que entrelazan hitos de la escena experimental, entre los años sesenta y ochenta, del Di Tella al Parakultural, esta exposición busca trazar las distintas geografías sensibles que ampliaron para siempre el territorio del teatro nacional”, agregaron.

En la curaduría de la muestra se afirma: “¿Esto es teatro? era la pregunta lanzada por la prensa y el público, atónitos frente a las obras del Centro de Experimentación Audiovisual (CEA) del Instituto Di Tella, liderado por el director teatral Roberto Villanueva, a mediados de los años sesenta. En aquellos signos de interrogación, se afirmaba una tradición conservadora que rivalizaba con las nuevas expresiones. Los espectáculos, happenings y experiencias efímeras del CEA inventaron otros modos de hacer teatro, por fuera de la trama realista que dominaba la época. Los jóvenes ditellianos encabezaron una revuelta escénica en diálogo con la danza y la performance, con el teatro pop, con las neovanguardias europeas y con una libertad corporal sin precedentes, que forjó nuevos horizontes políticos, artísticos y vitales frente a la moral represiva de la dictadura del general Onganía”.

“Este recorrido establece un puente con otro espacio fundamental de experimentación, que surgió en Buenos Aires al calor de la entonces reciente democracia (1983): el Centro Parakultural. Allí se mezclaron el teatro, el rock y las artes visuales, junto con el protagonismo de los cuerpos: la fiesta desatada tras el terror represivo desplegado por la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Estas experiencias “parakulturales” llevaron al extremo la supresión de los límites entre el arte y la vida, y practicaron un fervoroso antiteatro: contra las prácticas de representación y los circuitos de producción tradicionales, contra el texto como garante de sentido y, otra vez, contra el realismo como estética oficial del teatro argentino. Sin pretensión de totalidad, esta exposición histórica hace foco en once episodios que acercan algunos gestos vanguardistas del teatro de los años sesenta, setenta y ochenta al Museo Moderno y a nuestra propia contemporaneidad”, agregan.

“Once escenas del Di Tella al Parakultural, once geografías sensibles que ampliaron para siempre el territorio del teatro argentino y transformaron aquella pregunta inicial en una afirmación: Esto es teatro”, finalizan.

Artistas: Ezequiel Abalos, Juan Andralis, Guillermo Angelelli, Chela Barbosa, Andrés Barragán, Elba Bairon, Cristina Banegas, Batato Barea, Daniel Basso, Jorge Bonino, Compañía Ruth Escobar, Rita Cortese, Sergio De Loof , Juan Carlos Distéfano, Carolina Droeven, Ángel Elizondo, Montserrat Faixat Ensesa, Alberto Favero, Rubén Fontana, Horacio Gabin, Graciela Galán, Griselda Gambaro, Víctor García, Nacha Guevara, Pompi Gutnisky, Béatrice Heyligers, Kado Kostzer, Federico Jorge Klemm, Alejandro Kuropatwa, La Organización Negra, Djalma Limongi Batista, Derly Marques, Gianni Mestichelli, Guillermo Monteleone, Didier Montfajon, Rolando Paiva, Jorge Petraglia, Olkar Ramírez, Humberto Rivas, Adrián Rocha Novoa, Alejandro Ros, Tina Serrano, Renata Schussheim, Alejandro Urdapilleta, Roberto Villanueva , Natalia Villegas, Omar Viola, Laura Yusem, Rucu Zárate

Curaduría: Andrés Gallina, Florencia Qualina y Alejandro Tantanian
Diseño de la exposición: Victoria Noorthoorn y Daniela Thomas
Producción: Julieta Potenze e Iván Rösler
Técnica e iluminación: Guillermo Carrasco y Soledad Manrique Goldsack
Coordinación general: Florencia Rugiero, Agustina Vizcarra y Noelia Magnelli
Diseño gráfico: Juan Desteract y Paula Galli
Coordinación de montaje: Germán Sandoval

Tendencias

Rojo, Festival Internacional de Clown en Almagro, Villa del Parque y Villa Ortúzar

Circo

Palermo: proyectarán el documental sobre Leo Vinci en la Casa Victoria Ocampo con la presencia del escultor

Artes visuales

Tinta Feria en BAAC de Villa Crespo, con entrada gratuita: 60 artistas y actividades especiales

Artes visuales

San Nicolás: celebran el Día del Libro en la explanada del Palacio Libertad

Lectura

El Rojas entrega los Premios Teatro del Mundo: “Destacar la excelencia en diferentes áreas de la actividad teatral argentina e internacional”

Artes escénicas

Menos detalles estrena en El Galpón de Guevara

Teatro

Odontología, oftalmología, obtención de DNI: “Más servicios en tu barrio” llega a Recoleta, Parque Patricios, Villa Real, Vélez Sarsfield y Caballito

Ciudad

Constitución: homenaje a Fabián Polosecki en la Facultad de Ciencias Sociales

Agenda

Publicidad
Publicidad

Recientes

Facebook

Publicidad

Agenda Porteña - Todos los derechos reservados. Correo electrónico: [email protected]. Editor responsable: Juan Pablo Presti. CUIT 20-27768500-1. Domicilio legal: Cazadores 1974, CABA. Teléfono 1165014451. Inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual (DNDA): 2024-73267356.

Connect