Sigamos conectados

Artes visuales

“El arte es un misterio: los años 90 en Buenos Aires”, nueva exposición temporaria de la Colección Amalita

Se puede visitar hasta febrero de 2023, de jueves a domingo, de 12 a 20, en la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, ubicada en Olga Cossettini 141, Puerto Madero.

La nueva exposición temporaria de la Colección Amalita, “El arte es un misterio. Los años 90 en Buenos Aires”, que se podrá visitar hasta febrero de 2023, traza una mirada panorámica sobre las transformaciones artísticas y culturales generadas durante esa década en Buenos Aires.

A través de la selección de obras y documentos referidos a la actividad individual y grupal de artistas, activistas, instituciones y espacios, la muestra -curada por Francisco Lemus-, da cuenta de la potencialidad creativa de un período clave en la historia del arte argentino y los relatos del arte contemporáneo.

Entre la salida de una profunda crisis hiperinflacionaria y el desarrollo del neoliberalismo, el arte producido en Argentina en los años noventa está signado además por el tiempo que impuso el VIH, “una pandemia productora de estigmas”, en palabras del curador.

Desde los márgenes hacia los espacios centrales, los artistas fueron influenciados por el underground y el activismo de la posdictadura. En este proceso, lograron tomar distancia de los grandes temas valorados por la tradición artística y, al mismo tiempo, formalizaron las imágenes de la contracultura que circulaban por todos los rincones de la ciudad.

Lemus refiere a un período en el que “se creaba con intensidad, mientras se despedían amigos y amantes. La belleza y el goce se mezclaron con la muerte”.

A través de diferentes núcleos, esta exposición esboza un panorama del arte argentino de los años noventa. Más allá de los espacios emblemáticos, se suman recorridos y cuestiones que se han escurrido de las primeras escrituras sobre el arte del período. “La idea es dar cuenta de una escena diversa, integrada por artistas innovadores, laboriosos y excéntricos que ejercieron la diferencia tanto en el terreno del arte como en la construcción plural de la identidad”, explica el texto curatorial.

Son obras “que poseen diferentes características, no hay un relato homogéneo que las unifique, pero responden de manera genuina a las condiciones en las que se podía hacer arte en Buenos Aires”, añade Lemus.

El itinerario por las salas propone acercarse al arte producido en el Centro Cultural Rojas, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires, cuya galería estaba al mando de Jorge Gumier Maier, donde los artistas se las ingeniaron para realizar sus producciones con pocos recursos, una forma de creatividad que marcó el rumbo del arte contemporáneo en Argentina. Pero también, a un quehacer artístico más influenciado por la música, la moda, el diseño y los nuevos consumos culturales.

El uso de diferentes materiales es otra de las características del arte de la época, a través de objetos encontrados o comprados, la obsesión por los detalles, la cercanía con la decoración y la apelación constante al humor y la cursilería.

La misma época donde aparecían espacios como la Beca Kuitca, el Taller de Barracas, el Espacio Giesso, el Instituto de Cooperación Iberoamericana y la Fundación Banco Patricios, para consolidar la renovación artística.

“Arte guarango, arte light, estética boutique, fueron algunos de los enunciados utilizados para definir las experiencias artísticas del período”, se explica en el texto de sala, ideas que muchas veces fueron tomadas de manera negativa y, en ocasiones, los artistas se apropiaron de manera estratégica.

La muestra incluye, por ejemplo, un acrílico sobre madera Sin título de Jorge Gumier Maier (1953-2021), una obra de Marcelo Pombo hecha con cajas de cartón, flecos de nylon y esmalte sintético sobre madera, titulada “Navidad en San Francisco Solano” (1991″) o un objeto de fundición en bronce “Recolecta” (1990) de Liliana Maresca.

También hay acrílicos sobre tela de Fernanda Laguna, piezas de Elba Bairon, esculturas hechas con insectos y masilla epoxi pintada de Miguel Harte o fotografías de Alejandro Kuropatwa de su serie “Cóctel”.

En lo documental, se destaca un ejemplar de la hoja de la exposición “La cochambre. Lo que el viento se llevó” de Liliana Maresca, en la Galería del Centro Cultural Rojas, Universidad de Buenos Aires (1989) y otro afiche de la emblemática exposición “Algunos artistas”, organizado por el Rojas en el Centro Cultural Recoleta, en 1992.

La exhibición se completa con obras de artistas como Feliciano Centurión, Martín Di Girolamo, Rosana Fuertes, Fabulous Nobodies (Roberto Jacoby y Kiwi Sainz), Miguel Harte, Benito Laren, Lux Lindner, Alfredo Londaibere y Pablo Suárez, entre muchos otros.

“El arte es un misterio. Los años 90 en Buenos Aires” se puede visitar hasta febrero de 2023, de jueves a domingo, de 12 a 20, en la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, ubicada en Olga Cossettini 141, Puerto Madero.

Tendencias

Fabiana Cantilo confirma show en el Gran Rex

Música

Llega a Buenos Aires la segunda edición de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown

Festivales

Flor Cozzani llega a Bebop Club con un cuarteto dirigido por Marina Ruiz Matta

Música

Actividades por el 25 de Mayo y el fin de semana largo en la Ciudad

Agenda

Vuelve el MICA al CCK

Cultura

La señal Pakapaka presenta la serie “Queremos decir” en el CCK

Audiovisuales

La española Aitana confirma shows en Movistar Arena y otros escenarios del país

Música

Cinematique Abasto se presenta en Roseti

Teatro

Marcelo Savignone presenta el ciclo Téchne, la teoría y el teatro enlazados

Teatro

Se realizó la primera Feria del Distrito del Vino

Gastronomía

Últimas funciones y entradas con descuento para Inferno, de Rafael Spregelburd

Teatro

Nicki Nicole presentará su nuevo disco en el Movistar Arena

Música

Publicidad

Recientes

Publicidad

Facebook

Publicidad
Connect