Sigamos conectados

Artes visuales

La FotoGalería del Teatro San Martín ahora lleva el nombre de su fundadora Sara Facio

Este espacio se ubica en el pasillo de comunicación que une al Teatro con el Cultural San Martín.

Foto: GCBA

La FotoGalería del Teatro San Martín del barrio porteño de San Nicolás (Corrientes 1530) ahora lleva el nombre de su fundadora Sara Facio (1932-2024), según lo dispuesto por el Complejo Teatral de Buenos Aires y del Ministerio de Cultura porteño.

“En el año de su 40° aniversario, la FotoGalería del Teatro San Martín rindió homenaje a su fundadora, Sara Facio, una pionera que transformó la historia de la fotografía argentina”, indicaron en Cultura de CABA.

“El espacio que ella creó ahora lleva su nombre, en reconocimiento a quien lo pensó como una puerta abierta para que la fotografía saliera de los círculos cerrados y llegara a todos”, se agregó.

Sobre el desempeño de Sara Facio, un documento de la FotoGalería de 2024 repasa: “En 1985 creó la FotoGalería del Teatro San Martín de Buenos Aires, que dirigió hasta 1998, donde presentó más de ciento sesenta exposiciones tanto de maestros fotógrafos como de valores emergentes que se convirtieron en figuras de la fotografía”.

“En 1985, Sara Facio le propuso a Kive Staiff, por entonces director del Teatro San Martín, la creación una sala de exposición fotográfica en un lugar impensado: el pasillo de comunicación que une al Teatro con el Cultural San Martín. Así nació la FotoGalería del San Martín, un espacio de referencia ineludible, de culto en el circuito de la fotografía y las artes visuales. Dirigida por la propia Facio hasta 1998, y luego por el artista visual Juan Travnik, la FotoGalería se dedicó a la exhibición de la mejor fotografía nacional e internacional, dando a conocer tanto la obra de los grandes maestros como así también de los nuevos talentos”, se agregó.

En el presente se exhibe Exoplaneta Berlín 1989 de Lena Szankay: “A finales de los años ochenta, Lena Szankay abandonó sus estudios de literatura y migró de Buenos Aires a Berlín Occidental a estudiar fotografía. Nada aventuraba que meses después iba a ser testigo de uno de los acontecimientos clave el siglo XX: la caída del Muro y la disolución de la RDA (República Democrática Alemana). Las fotografías de esta exposición construyen un relato visual que entreteje de forma sensible, entre lo personal y lo histórico, un diario de las transformaciones urbanas y políticas de esa ciudad y la historia de vida en construcción de una joven artista. El título alude a un mundo lejano, por fuera de un sistema de decodificación, una metáfora de territorios misteriosos con códigos propios. La exposición se compone mayormente de material inédito que fue digitalizado gracias al apoyo de Fundación Santander a través de Mecenazgo”.

Sobre la autora: “es una artista argentino-alemana formada en fotografía y medios digitales en Lette Verein Berlin y realizó el Programa de Cine de la Universidad Torcuato Di Tella. Vivió en varios países, incluyendo Perú, Alemania y Argentina, con una estancia clave en Berlín que marcó su desarrollo artístico. Su obra forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, de la del Museo Emilio Caraffa de Córdoba y de colecciones privadas. Ganó el Premio Adquisición en la II Bienal de Fotografía ArtexArte y el Primer Premio FELIFA Fotolibros. Es miembro de International Artists Forum, profesora titular de grado e investigadora en la Universidad Nacional de Lanús y posee un posgrado en gestión cultural enfocado en archivos fotográficos públicos argentinos. Recibió numerosas becas y premios por su labor creativa y de preservación, incluyendo el Mecenazgo del archivo Szankay además de becas académicas en Alemania. En su obra, exhibida en Europa y Argentina en numerosas ocasiones, trabaja con archivos visuales, videopoemas y site-specifics (gigantografías en espacios públicos y privados como rutas nacionales, vidrieras y espacios publicitarios) y aborda cuestiones políticas y sociales contemporáneas, además de explorar el cuerpo humano como recipiente de una historia mediante inscripciones en la piel”.

Sobre las visitas guiadas: “Durante los meses de mayo y junio, la autora realizará recorridos por su muestra en la que compartirá con los visitantes las intimidades alrededor de las imágenes que capturó con su cámara y que constituyen un relato visual de las vivencias de una mujer joven en una ciudad dividida. Una travesía vital dominada por la extrañeza, la fascinación y la perplejidad propias de la experiencia migratoria en un momento crucial de la historia reciente. Las visitas tendrán lugar el viernes 16 de mayo a las 17 horas y el jueves 22 de mayo a las 18.30 horas. En junio, habrá visitas los días domingo 1°, martes 10 y domingo 22, siempre a las 17 horas”.

Tendencias

Rojo, Festival Internacional de Clown en Almagro, Villa del Parque y Villa Ortúzar

Circo

Palermo: proyectarán el documental sobre Leo Vinci en la Casa Victoria Ocampo con la presencia del escultor

Artes visuales

Tinta Feria en BAAC de Villa Crespo, con entrada gratuita: 60 artistas y actividades especiales

Artes visuales

San Nicolás: celebran el Día del Libro en la explanada del Palacio Libertad

Lectura

El Rojas entrega los Premios Teatro del Mundo: “Destacar la excelencia en diferentes áreas de la actividad teatral argentina e internacional”

Artes escénicas

Menos detalles estrena en El Galpón de Guevara

Teatro

Odontología, oftalmología, obtención de DNI: “Más servicios en tu barrio” llega a Recoleta, Parque Patricios, Villa Real, Vélez Sarsfield y Caballito

Ciudad

Constitución: homenaje a Fabián Polosecki en la Facultad de Ciencias Sociales

Agenda

Publicidad
Publicidad

Recientes

Facebook

Publicidad

Agenda Porteña - Todos los derechos reservados. Correo electrónico: [email protected]. Editor responsable: Juan Pablo Presti. CUIT 20-27768500-1. Domicilio legal: Cazadores 1974, CABA. Teléfono 1165014451. Inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual (DNDA): 2024-73267356.

Connect