Hasta el 1 de agosto se puede visitar de miércoles a domingos de 11 a 18 la exposición “Cúpulas de Buenos Aires”, una selección de obras de Marga Fabri y Nahuel Marcarián, en el Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces del barrio porteño de Monserrat (Perú 222). Entrada libre y gratuita.
“Fabri y Marcarián, ambos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UBA, fusionan en esta exposición la técnica pictórica clásica con la impresión 3D, ofreciendo una mirada emotiva de las cúpulas, o “sombreros”, que coronan nuestros edificios porteños más emblemáticos”, destacan en la organización de la muestra.
“Esta propuesta no solo celebra el patrimonio urbano porteño, sino que también invita al público a redescubrir esos tesoros que muchas veces pasan desapercibidos y se encuentran mirando al cielo”, agregan.
Para acceder a la muestra no se requiere turno previo. “Modalidad de ingreso: por orden de llegada y hasta agotar capacidad”, indican en La Manzana de las Luces.
Sobre el Complejo Histórico de la calle Perú: “Se conoce con el nombre de Manzana de las Luces a la comprendida entre las calles Alsina, Moreno, Bolívar y Perú del Centro Histórico de la ciudad de Buenos Aires, donde a fines del siglo XVII los jesuitas construyeron su residencia, la Iglesia y el Colegio de San Ignacio, actual Colegio Nacional de Buenos Aires. Se trata de un sitio clave durante diferentes períodos históricos del país, ya que fue sede de instituciones vinculadas a su desarrollo cultural, educativo y religioso”.
“Con más de 400 años de historia, su arquitectura es un testimonio de la Buenos Aires colonial, de la influencia jesuítica y de la organización nacional. En septiembre de 1821 el periódico El Argos la denominó por primera vez “Manzana de las Luces”, debido a las instituciones intelectuales que alojaba. Entre sus paredes funcionó la Junta de Temporalidades (1767); el Tribunal del Protomedicato (1780); la Imprenta de Niños Expósitos (1783); la Universidad de Buenos Aires (1821); la Academia de Medicina (1822); el Departamento de Ciencias exactas (1865), que dio origen a las actuales Facultades de Arquitectura, Ingeniería y Ciencias Exactas, y la Academia de Jurisprudencia (1865). También fue sede de la Biblioteca Nacional, del primer teatro, el primer museo y el primer banco de la ciudad. Este conjunto arquitectónico ha logrado subsistir casi en su totalidad hasta nuestros días, y sigue siendo un testimonio de la diversidad cultural y educativa que forjó a la Argentina”, destacan fuentes de la institución.
